El Tema

El fenómeno del recommerce, un modelo de negocio al alza

El desarrollo de la comunicación y la transmisión de información ha hecho que la gente se preocupe cada vez más por el impacto de la contaminación ambiental.

El fenómeno del recommerce, un modelo de negocio al alza

Los consumidores de hoy esperan una mayor colaboración entre las empresas y el medio ambiente. Al mismo tiempo, han surgido fenómenos en los que los consumidores se comportan cada vez más como vendedores para gestionar los recursos en el mercado. En cuanto a moda, han aparecido aplicaciones especializadas en la venta de ropa y accesorios de segunda mano, como Vinted o Pinkiz, y webs (como Vestiaire Collective), que se situaron entre las mejores de España.

Responsabilidad social ambiental y el fenómeno del recommerce

Si los consumidores están dispuestos, los días del ‘fast fashion’ o también conocido como moda rápida podrían acabar repentinamente. Se puede comprobar que en países como Suecia ha surgido un fenómeno llamado ‘köpskam’, término que describe el estigma de comprar ropa desechable debido a los altos costos ambientales de producción y eliminación.

Este fenómeno se propaga a través de las redes sociales y se acompaña de otras prácticas, como la reducción de la vida plástica, que se difunden paulatinamente entre los jóvenes españoles. Debido a las nuevas exigencias, las compañías han reforzado sus acciones para adecuar sus actividades comerciales y corporativas con la protección del medio ambiente.

A escala mundial, la industria textil es una de las más contaminantes del planeta. El 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están relacionadas con la fabricación de ropa. Sin embargo, se han propuesto soluciones más innovadoras y socialmente responsables con los entornos en los que operan, como el caso de ‘repreve’, una fibra textil hecha de materiales reciclados.

Según información de la tienda de moda online STYLESPRING, el hilo Repreve está compuesto en un 100 % por botellas de plástico usadas, desechos de fibra y tela usada. Este tipo de hilado se usa para hacer de todo, desde chaquetas y camisetas hasta pantalones formales y tapicerías de automóviles. Marcas como Patagonia, Adidas, Levi ‘s, Nike, The North Face y Ford ya lo usan entre sus productos.

Además, empresas como COS y Levi ‘s se suman a la reventa online y acuñan el concepto como “recommerce.” Los clientes españoles en el mercado de Zalando pueden comprar e intercambiar ropa de segunda mano en sus plataformas. Asimismo, Gucci se ha asociado con The Real Real para fortalecer su mercado vintage. Sin embargo, esto “no es algo tan revolucionario como parece”, según la experta de upcycling Mariola Marcet.

Hace tres años, Stella McCartney decidió formar una alianza estratégica con el sitios web The Real Real para alentar a otras marcas de la industria a practicar la circularidad vendiendo ropa de segunda mano en la plataforma dedicada. Y ahora, parece que está cooperando con Gucci.

Además, desde al menos 2016, Asos cuenta con un mercado donde se puede abrir una boutique y vender ropa sin usar de acuerdo con los requerimientos establecidos por la empresa y pagando una comisión.

Fabriciano González

Amante de la informática y de Internet entre otras muchas pasiones. Leo, descifro, interpreto, combino y escribo. Lo hago para seguir viviendo y disfrutando. Trato de dominar el tiempo para que no me esclavice.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.