Ciencia y Tecnología

Trabajar muchas horas seguidas es malo para el cerebro

Aunque se trata de unas investigaciones preliminares, se ha encontrado que el exceso de horas en el trabajo puede traer consigo daños. Un importante número de estos males afectan al cerebro.

Trabajar muchas horas seguidas es malo para el cerebro

El agotamiento producido por el trabajo excesivo produce muchos daños daños muy difíciles de reparar. No importa el tipo de trabajo, tanto da que impere el esfuerzo físico como que no. Si se trabajan muchas horas seguidas, puede cambiar la estructura cerebral, ocasionando alteraciones en zonas muy importantes como pueden ser las que controlan las emociones, la memoria y la resolución de problemas.

A tales conclusiones se ha llegado en un estudio que se ha publicado en Occupational & Environmental Medicine. El exceso de trabajo efectuado de forma habitual puede traer consigo efectos importantes en el rendimiento cognitivo y en el bienestar emocional.

Lo que se ha encontrado en la investigación

No solo el agotamiento es el resultado de un trabajo excesivo. Además de descubrirse que demasiadas horas de trabajo pueden ocasionar daños cardíacos, también se originan trastornos metabólicos y problemas de salud mental. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha dicho que el trabajo excesivo produce más de ochocientas mil muertes al año a nivel mundial.

Los científicos participantes en esta investigación utilizaron un análisis del volumen estructural del cerebro con el fin de comparar el impacto del exceso de trabajo en regiones específicas en trabajadores que habitualmente trabajan muchas horas a la semana, más de 52.

Habitualmente los más jóvenes son los que trabajan más horas a la semana. Los que trabajan 52 o más horas a la semana mostraron cambios significativos en las regiones del cerebro asociadas con la función ejecutiva y la regulación emocional, a diferencia de los que trabajan un número normal de horas todas las semanas.

A tener en cuenta

Los investigadores han dicho lo siguiente sobre el estudio:

«Si bien los resultados deben interpretarse con cautela debido a la naturaleza exploratoria de este estudio piloto, representan un primer paso significativo para comprender la relación entre el exceso de trabajo y la salud cerebral«.

«Cabe destacar que el aumento del volumen cerebral observado en individuos con exceso de trabajo puede reflejar respuestas neuroadaptativas al estrés ocupacional crónico, aunque los mecanismos exactos siguen siendo especulativos«.

«Los cambios observados en el volumen cerebral podrían proporcionar una base biológica para los desafíos cognitivos y emocionales que suelen reportarse en personas con exceso de trabajo. Se justifican futuros estudios de neuroimagen longitudinales y multimodales para confirmar estos hallazgos y dilucidar los mecanismos subyacentes«.

«Los resultados subrayan la importancia de abordar el exceso de trabajo como un problema de salud ocupacional y resaltan la necesidad de políticas laborales que mitiguen las horas de trabajo excesivas«.

Conclusión

Aunque aún no se pueden establecer conclusiones fehacientes sobre la relación entre el trabajo excesivo y los efectos producidos, es evidente que esta investigación aporta un conjunto de resultados que pueden servir para la realización de nuevos estudios. Habrá que esperar y ver lo que se obtiene. Lo que sí hay que tener en cuenta es que trabajar muchas horas no es bueno.

Fabriciano González

Amante de la informática y de Internet entre otras muchas pasiones. Leo, descifro, interpreto, combino y escribo. Lo hago para seguir viviendo y disfrutando. Trato de dominar el tiempo para que no me esclavice.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.